User:Varlaam/Libros
The Cape Editions are a selection of short books, frequently in translation, issued by UK publisher Jonathan Cape from 1967–1971.
The collection has been described as "the remarkable Cape Editions series of seminal modern texts: poetry, prose, anthropology, drama, many of them pioneering translations".[1]
The general editor of the series was professor and poet Nathaniel Tarn.[1]
Cape Editions
[edit]# | Title | Author | Year | Original title or source |
Cape year | Translator | SBN / ISBN |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | The Scope of Anthropology | Claude Lévi-Strauss | after 1950 | ? | S: SBN H: SBN | ||
2 | Call Me Ishmael | Charles Olson | 1947 | S: SBN H: SBN | |||
3 | Writing Degree Zero | Roland Barthes | 1953 | Le degré zéro de l'écriture | 1967 | Annette Lavers, Colin Smith | S: SBN H: SBN |
4 | Elements of Semiology | Roland Barthes | 1964 | Éléments de sémiologie | S: SBN H: SBN | ||
5 | I Wanted to Write a Poem | William Carlos Williams | 1958 | S: SBN H: SBN | |||
6 | The Memorandum | Václav Havel | 1965 | Vyrozumění | S: SBN H: SBN | ||
7 | Selected Poems | Nazim Hikmet | 20th c. | ? | S: SBN H: SBN | ||
8 | Aphorisms & Letters | Georg Christoph Lichtenberg | 18th c. | ? | S: SBN H: SBN | ||
9 | Tango | Slavomir Mrozek | 1964 | Tango | S: SBN H: SBN | ||
10 | On Love ... Aspects of a Single Theme | José Ortega y Gasset | 20th c. | ? | S: SBN H: SBN | ||
11 | Manhood | Michel Leiris | 1939 | L’Âge d’homme | S: SBN H: SBN | ||
12 | Bees: Their Vision, Chemical Senses, and Language | Karl von Frisch | 20th c. | ? | S: SBN H: SBN | ||
13 | Lunar Caustic | Malcolm Lowry | 1968 | 1968 | S: SBN H: SBN | ||
14 | Twenty Prose Poems | Charles Baudelaire | 1869? | possibly selections from Le Spleen de Paris | S: SBN H: SBN | ||
15 | Journeys | Günter Eich | 20th c. | ? | S: SBN H: SBN | ||
16 | A Close Watch on the Trains | Bohumil Hrabal | 1965 | Ostře sledované vlaky | S: SBN H: SBN | ||
17 | Mayan Letters | Charles Olson | 20th c. | S: SBN H: SBN | |||
18 | The Courtship Habits of the Great Crested Grebe | Julian Huxley | 1914 | S: SBN H: SBN | |||
19 | The Supermale | Alfred Jarry | 1902 | Le Surmâle | S: SBN H: SBN | ||
20 | Poems & Antipoems | Nicanor Parra | 1954 | Poemas y antipoemas | S: SBN H: SBN | ||
21 | In Praise of Krishna: Songs from the Bengali | Various | ? | ? | S: SBN H: SBN | ||
22 | History Will Absolve Me | Fidel Castro | 1953 | La historia me absolverá | S: SBN H: SBN | ||
23 | Selected Poems | Georg Trakl | after 1912 | ? | 1968 | Robert Grenier et al, Christopher Middleton (ed.) | S: SBN H: SBN |
24 | Selected Poems | Yves Bonnefoy | after 1945 | ? | S: SBN H: SBN | ||
25 | Ferdinand | Louis Zukofsky | 1968 | S: SBN H: SBN | |||
26 | The Recluse | Adalbert Stifter | 19th c. | ? | S: SBN H: SBN | ||
27 | Dialectical Materialism | Henri Lefebvre | 1940 | Le Matérialisme dialectique | S: SBN H: SBN | ||
28 | Missing from the available listing | S: SBN H: SBN | |||||
29 | Soul on Ice | Eldridge Cleaver | 1968 | S: SBN H: SBN | |||
30 | The Human Sciences and Philosophy | Lucien Goldmann | 1966 | Sciences humaines et philosophie | S: SBN H: SBN | ||
31 | Selected Poems | André Breton | 20th c. | ? | 1969 | S: SBN H: SBN | |
32 | Soap | Francis Ponge | 1967 | Le Savon | S: SBN H: SBN | ||
33 | Histoire Extraordinaire | Michel Butor | 1961 | Histoire extraordinaire : essai sur un rêve de Baudelaire |
S: SBN H: SBN | ||
34 | Conversations with Claude Lévi-Strauss | Georges Charbonnier | 1961 | Entretiens avec Claude Lévi-Strauss | S: SBN H: SBN | ||
35 | An Absence | Uwe Johnson | 1964 | Eine Reise wegwohin | S: SBN H: SBN | ||
36 | A Critique of Pure Tolerance | Robert Paul Wolff, Barrington Moore Jr., Herbert Marcuse | 1965 | S: SBN H: SBN | |||
37 | The Garden Party | Václav Havel | 1963 | Zahradní slavnost | S: SBN H: SBN | ||
38 | Twenty Love Poems and a Song of Despair | Pablo Neruda | 1924 | Veinte poemas de amor y una canción desesperada | S: SBN H: SBN | ||
39 | Genesis as Myth and Other Essays | Edmund Leach | 1969 | 1969 | S: SBN H: SBN | ||
40 | Cold Mountain | Han-Shan | 9th c. | ? | 1970 | Burton Watson | S: SBN H: SBN |
41 | The World, the Flesh and the Devil | J. D. Bernal | 1929 | S: SBN H: SBN | |||
42 | The Death of Lysanda | Yitzhak Orpaz | 1964 | מות ליסאנדה | 1970 | Richard Flint | S: SBN 224 61873 3 H: SBN 224 61874 1 |
References
[edit]Bernard-Henri Lévy vs. Michel Houellebecq,
Ennemis publics, 2008
Translated by Miriam Frendo and Frank Wynne as
Public Enemies: Dueling Writers Take on Each Other and the World,
London: Atlantic Books; New York: Random House, 2011
(Was it Dueling [sic] in Britain as well? Not bloody likely.)
The matters listed below are mentioned glancingly in the conversation between the two erudite scribes.
12/03/2008
[edit]- Leonid Plyushch
- Gosplan
- Anna Politkovskaya
- List of Masked Jews like de Gaulle and Yulia Tymoshenko — apparently not Liste de(s) juifs cachés or Liste de(s) juifs masqués
- Irina Allegrova
- Messingkauf Dialogues by Brecht
- again Céline
- Emmanuel Levinas
- André Stil
- Érik Orsenna
- Norpois in Remembrance of Things Past
- Huambo, Angola
- Tenga, Bujumbura
- Cesare Battisti, Years of Lead
- Iván Ríos, FARC
- Leni Riefenstahl in the Nuba Mountains — Why is Riefenstahl there?
- Jean-Marie Colombani and fr:Edwy Plenel
- Nicolas Malebranche
- Clappique and Méry in Malraux's Antimémoires
- star of the sailors of the Île de Sein (Tit Island? A French answer to "MILF Island"?)
Metcalf-Rooke Award
[edit]boYs, was published in 2007 and won that year's Winterset Award and Metcalf-Rooke Award.
Combat Camera, A. J. Somerset, born 1969, 2010, Biblioasis. 2009-2010 Metcalf-Rooke Award blurbs from John Metcalf, Ray Robertson, Claire Cameron.
Anexo:Las 100 mejores películas del cine mexicano
[edit]En julio de 1994, la revista mexicana Somos, con motivo de su número 100, publicó una edición especial dedicada a las 100 mejores películas del cine mexicano. Para realizar la selección, la revista invitó a 25 especialistas en cinematografía mexicana, entre los que destacan críticos como Jorge Ayala Blanco, Nelson Carro y Tomás Pérez Turrent; historiadores de la talla de Eduardo de la Vega Alfaro y Gustavo García; Carlos Monsiváis y el propio Gabriel Figueroa.
La lista de la revista incluye exclusivamente largometrajes cuya producción haya sido total o mayoritariamente mexicana, de ahí la ausencia de algunas cintas importantes como Viridiana (1961) de Luis Buñuel. El filme más antiguo seleccionado El automóvil gris data de 1919 y los más recientes, La invencion de Cronos y Como agua para chocolate de 1992.
Hasta el momento, la lista de la revista representa el principal esfuerzo de esta naturaleza que se haya hecho sobre el cine mexicano, de ahí su importancia como criterio para la selección de las películas que integran esta filmografía.[1]
El probable antecedente de este trabajo es la lista que publica cada diez años la revista británica Sight and Sound, en la que se catalogan a las 10 mejores películas de la historia del cine mundial, según críticos y directores. Este número de la revista es un auténtico ejemplar de colección ya que contiene fichas, comentarios y fotografías de las 100 películas seleccionadas, así como de los directores, actores y actrices más representativos de nuestro cine.[2]
Notas
[edit]Categoría:Anexos:Cine Categoría:Cine de México
Wilhelm Gottlieb Tilesius von Tilenau
[edit][[Bild:Tilesius von tilenau.jpg|thumb|W. G. Tilesius von Tilenau. Zeichnung von Gustav Schlick, 1846]]
Wilhelm Gottlieb Tilesius von Tilenau (* 17. Juli 1769 in Mühlhausen/Thüringen; † 17. Mai 1857 in Mühlhausen/Thüringen), war Naturforscher und Arzt, Zeichner und Kupferstecher. Er war Kaiserlicher Hofrat in Sankt Petersburg, Ritter des Russischen Wladimir-Ordens und Ritter der französischen Ehrenlegion.
Leben und Wirken
[edit]Er studierte ab 1790 Naturwissenschaften und Medizin an der Universität Leipzig und nahm gleichzeitig Zeichenunterricht bei Adam Friedrich Oeser an der Kunstakademie in der Pleißenburg. Er absolvierte die Magisterprüfung der Künste 1795, promovierte 1797 zum Doktor der Philosophie, und 1801 zum Doktor der Medizin. 1795/96 begleitete er den Grafen und Naturforscher Johann Centurius von Hoffmannsegg auf eine Schiffsreise nach Portugal. Auf der Portugalreise beschäftigte er sich insbesondere mit Meerestieren. Die Ergebnisse veröffentlichte er in mehreren Abhandlungen. Sie dienten ihm später als Referenz für die Teilnahme an der Weltumsegelung. Nach vergeblichen Bewerbungen in Leipzig wurde er 1803 zum Professor an die Moskauer Universität berufen.
Er nahm als Schiffsarzt, Meereszoologe und Expeditionszeichner auf der Fregatte Nadeschda an der ersten russischen Weltumsegelung 1803–1806 unter Adam Johann von Krusenstern teil. Sein Bildband zum Expeditionsbericht erschien 1814.
thumb|Uriöll - ein Kormoran oder Seerabe. Aquarell, Pinsel, Feder, datiert 23. September 1805
Im Gegensatz zu seinem Zeitgenossen Alexander von Humboldt errang Tilesius nur wenig öffentliche Anerkennung. Nach ihm sind jedoch mehrere, von ihm beschriebene Tier- und Pflanzenarten benannt, u.a. drei Arten von Panzergroppen, die Rote Königskrabbe, eine Meduse, sowie ein Bergkegel an der Nordküste von Honshu. Er wurde von Krusenstern Pik Tilesius benannt. Der 1625 m hohe Berg trägt den japanischen Namen Iwaki und liegt auf 40°40'40 N und 140°11' O. Bis 1814 blieb er in den Diensten des Zaren in Sankt Petersburg und erbrachte die Druckvorlage von Krusensterns Reisebericht. In der Zeit kümmerte er sich insbesondere auch um die Umsetzung seiner Zeichnungen in Stiche.
Am 12. Mai 1807 hatte er eine junge Russin geheiratet. Nach der Scheidung von seiner Frau, die ihn wegen eines anderen verlassen hatte, entschied sich Tilesius für die Rückkehr in seine Heimatstadt Mühlhausen. Dort konnte er seinen Sohn Adolf in die Obhut der Großmutter geben und ihm eine angemessene Erziehung zugute kommen lassen. Er selbst führte jedoch ein Schattendasein, lebte bis 1822 von der Pension, die ihm Zar Alexander gewährt hatte. Erst ab 1822 arbeitete er wieder als Zeichner und Buchillustrator. Vom Sommersemester 1827 bis zum Wintersemester 1832 lehrte er schließlich, mit einigen Semestern Unterbrechung, an der Universität Leipzig. Nach seinem Tode im Jahre 1857 trug er in seiner Heimatstadt viel Ruhm davon und prägte den stadtbekannten Familiennamen. Auch das örtliche Gymnasium ist nach ihm Tilesius-Gymnasium benannt und zollte ihm im Jahre 2007 in einer Festwoche seinen Respekt.
Erst heute jedoch wird sein Nachlass, der sich im Besitz der Universität Leipzig befindet, wieder zugänglich gemacht.
Veröffentlichungen
[edit]- 1799: Beschreibung merkwürdiger Höhlen
- 1800: Verzeichnis und Bestimmung merkwürdiger Seeproducte
- 1802: Über die sogenannten Seemäuse
- 1813: Naturhistorische Früchte der ersten russischen Weltumsegelung
Literatur
[edit]- Wilhelm Heß (1894). "Tilesius, Wilhelm Gottfried". Allgemeine Deutsche Biographie (in German). Vol. 38. Leipzig: Duncker & Humblot. pp. 298–299.
Weblinks
[edit]- Literature by and about Varlaam/Libros in the German National Library catalogue
- {{HistVV|tilesius_von_tilenau_wg|S|1827|W|1832}}
Kategorie:Mediziner (18. Jahrhundert)
Kategorie:Mediziner (19. Jahrhundert)
Kategorie:Mitglied der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen
Kategorie:Mitglied der Ehrenlegion (Ritter)
Kategorie:Deutscher
Kategorie:Geboren 1769
Kategorie:Gestorben 1857
Kategorie:Mann
El Zarco
[edit]{{Problemas artículo|t=20100516|referencias|wikificar|literatura}}
El Zarco es una novela del escritor, periodista y maestro mexicano Ignacio Manuel Altamirano en el año de 1869, considerada una joya de la literatura mexicana.
Resumen
[edit]El libro fue escrito durante la Guerra de Reforma y se demuestra en la obra con las apariciones de Benito Juárez y porque se nombra a la guerra durante el transcurso de la trama. Altamirano participo directamente en la política del país, esto le da el ambiente general de esta obra.
Introducción
Título: EL ZARCO
Autor: Altamirano, Ignacio Manuel.
Editorial: Ediciones Leyenda, S.A. de C.V.
Primera Edición.2000
No. De páginas: 156
Desarrollo
La acción se desarrolla en Yautepec, Morelos en el Valle de Yautepec, donde se ubicaban las haciendas de: Cocoyoc, Atlhuayán y San Carlos: todas ellas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, y Xochimancas ("lugar de los cuidadores y sembradores de flores" que bien apunta Altamirano).
Los pobladores son gente buena, hospitalaria, tranquila, franca, sencilla y trabajadora. El río y los árboles frutales son su tesoro. Todos son mestizos.
La banda de El Zarco, tenia su cuartel en Xochimancas, hacienda antigua y arruinada, no lejos de Yautepec.
El vivir en Yautepec, significaba hablar siempre de robos y asesinatos, bandas y tropas.
En Yautepec, vivían Dona Antonia con su hija Manuela y su ahijada Pilar.
Dona Antonia vivía desesperada, pues temía que su hija Manuela fuese raptada por la banda de El Zarco, debido a su belleza, por lo que su deseo era que Manuela se casara con Nicolás a quien ella no amaba, o bien irse a la Ciudad de México con su hermano, quien por todo los problemas que había en la zona, no iba por ellas.
Nicolás les prepara su salida a la capital con las tropas del gobierno, sin sospechar que con esto, perdería a su amada.
Manuela, había engranado a su mama, ya que ella, todas las noches vivía momentos apasionados con El Zarco. Juntos planearon su fuga, para así, evitar su separación.
El Zarco, vio por primera vez a Manuela en Cuernavaca, él era uno de los jefes más renombrados de las bandas de bandoleros por sus infames proezas y horribles venganzas en las haciendas en que había servido, por su crueldad y valor temerario. Ella se deslumbro por su gallardía, riqueza en su vestir y la fama que le precedía.
Al descubrir Dona Antonia la fuga de su hija, busca la ayuda de las autoridades del pueblo, pero debido al miedo, nadie salió en su búsqueda, sin embargo el pobre de Nicolás fue puesto preso, acusado del rapto de Manuela, gracias al amor que Pilar sentía por él, hizo que lo liberaran y así logra que Nicolás se fije y enamore de ella.
Dona Antonia no pudo superar el dolor y muere, mientras Manuela vive una pesadilla en el campamento de los ladrones y descubre que en realidad no ama a El Zarco, sino que era solo pasión.
Conforme pasaban las idas, Manuela descubría cosas horribles sobre El Zarco y más lo odiaba y temía, empezando a hacer comparaciones con Nicolás y descubriendo en el todas las virtudes que alguna vez pensó que El Zarco tenia.
Desenlace
El Zarco, tras secuestrar a un extranjero, para con la recompensa comprarle joyas y vestidos a Manuela, tiene una discusión con ella y comprende que fue un error llevársela y le dice que a partir de ese momento deberá ser parte del grupo y complacer a todos sus amigos; Manuela desesperada, llena de remordimientos y miedo, decide huir.
Martín Sánchez, tras perder a sus hijos y padre a manos de El Zarco, y ver como enloquecía su esposa, deja todo en busca de la venganza y junto con su pequeño ejército.
Nicolás se une con su grupo al de Martín y finalmente en un combate se enfrenta a El Zarco, hiriéndolo y capturándolo para entregarlo a las autoridades junto con Manuela.
Sin embargo, debido a la desorganización que había en todo el país, los amigos en el poder que tenían los plateados, el soborno etc. al ser trasladados, hay una emboscada y son liberados, iniciando así una nueva ola de crímenes en la comarca.
Sánchez se presenta con el Presidente Juárez quien acababa de triunfar con las Leyes de Reforma, pero que luchaba aun contra miles de adversarios y peligros. Por todo esto, Juárez autoriza el que cualquier bandido que sea atrapado por Sánchez, sea colgado en el acto.
Mientras tanto, Pilar y Nicolás, quienes eran muy queridos por todos, gracias a la lucha que emprendieron contra los ladrones, preparaban su boda, cuando Manuela aparece pidiendo piedad y perdón. Sánchez logro capturar a El Zarco y frente a Manuela recibe 5 tiros y el de gracia, para finalmente ser colgado. Manuela enloquece y muere de ira y dolor.
Sinopsis de "El Zarco", y crítica del estilo de Ignacio Manuel Altamirano
Personajes
[edit]El Zarco: Hombre atractivo, 30 años, alto, rubio, elegante, de bajos instintos y “rico”, jefe de una banda de ladrones y salteadores.
Tiene carácter bravío y duro. Hijo de padres honrados, que lo obligaban a estudiar y trabajar, lo que no le gustaba y es por eso que huye de su casa, para irse como ayudante de un caballerango, haciendo algo de dinero y aprendiendo todos los secretos de la equitación. Por su mal carácter, cambia constantemente de trabajo y vive consagrado al ocio, el juego y la holganza.
Con excepción de Manuela, no amaba ni quería a nadie, pero si odiaba a todos.
El apodo de El Zarco, le viene del color azul claro de sus ojos.
Manuela : Bella joven de educación moral, quien se enamora del Zarco y sueña con partir a su lado, para vivir románticas aventuras.
Es altiva, 20 años, blanca, ojos oscuros y vivaces, boca encarnada y risueña, soberbia, de sonrisa burlona.
Pilar: 18 años, morena, tipo criollo, ojos grandes, oscuros, sonrisa triste, cuerpo frágil, de aspecto melancólico, con carácter diametralmente opuesto a Manuela.
Nicolás: Enamorado de Manuela. Herrero de profesión. Honrado, trabajador, huérfano, originario de Tepoztlán, Morelos.
Trigueño, tipo indígena, cuerpo alto y esbelto, ojos negros, nariz aguileña, boca grande, dentadura blanca, labios gruesos, barba naciente y escasa, aspecto melancólico pero fuerte y varonil.
Dona Antonia: Mamá de Manuela y madrina de Pilar.
Martín Sánchez Chagollán: Personaje histórico, campesino, sin antecedentes militares, pacifico, fanático de la honradez. 50 años, fuerte y viril, de estatura pequeña, ojos pequeños, verdosos y vivos, nariz aguileña, labios delgados, barba rasurada, cabeza redonda, espalda ancha, consumado jinete.
Presidente Benito Juárez
Autor
[edit]Biografía Altamirano, Ignacio Manuel:
Nació el 13 de noviembre de 1834, en Tixtla, Guerrero.
De ascendencia indígena, estudia letras, gracias a una beca para indígenas en el Instituto Literario de Toluca. Toma parte en la Guerra de Reforma y en la Intervención Francesa, distinguiéndose como héroe en el sitio de Querétaro, dedica su vida a la docencia y posteriormente ocupa importantes cargos en el gobierno mexicano, muere en Europa el 13 de febrero de 1893.
Obras del autor
En la narrativa de Ignacio M. Altamirano destaca:
CLEMENCIA
LA NAVIDAD EN LAS MONTANAS
EL ZARCO. (Publicada de manera póstuma)
Estilo
Novela de corte épico/ histórico.
La escritura es fluida y fácil de entender, se destaca por la facilidad de retratar la vida y costumbres del siglo XIX, ubicando su obra en él último tercio del siglo, nos lleva a lugares reales de la campiña mexicana, transportándonos al estado de Morelos, donde se conjugaron una serie de culturas y eventos sociales que marcaron la historia de México.
Argumento
[edit]Algunos pueblos eran controlados por los Plateados, un grupo de bandidos. En una casa de Yautepec, un pueblo que vivía con temor, vivía Doña Antonia y su hija, Manuela. Doña Antonia quería que Manuela se casara con el herrero del pueblo, Nicolás, pero ella no quería porque amaba en secreto al Zarco, bandido líder de Los Plateados, a quien veía todas las noches a escondidas y con quien decide fugarse un día. La madre al otro día de la fuga de Manuela al darse cuenta de esto llama a los tíos de Pilar, amiga de Manuela, y a ella. Ellos le ayudan a verificar y en ese momento reciben de un joven una carta donde Manuela confiesa que se fugo con el hombre que ella amaba. Nicolás llega y al saber lo ocurrido decide pedir ayuda con el comandante, pero este se niega y Nicolás cuestiona su autoridad y es condenado a muerte, entonces se da cuenta que Pilar lo amaba, y el la empieza a amar y a olvidar a Manuela. Se le hace un juicio y el liberado de todo cargo. Al regresas a Yautepec se entera que Doña Antonia estaba moribunda debido al impacto de la noticia de la fuga, y le confiesa a Pilar su amor, tiempo después fallece Doña Antonia. Mientras tanto, en Xochimancas, Manuela y El Zarco llegan a la guarida de Los Plateados y Manuela no es tratada con respeto y empieza a arrepentirse y siente una atracción por Nicolás. El Zarco le advierte que si seguía sintiéndose triste iba a cometer una barbaridad, Manuela le dice que solo fingía estar deprimida. Entonces se unen a una fiesta con los bandidos para bailar y nuevamente Manuela es tratada con irrespeto, en esa fiesta reciben un anuncio que decía que Marín Sánchez estaba listo para capturar y colgar a todos los bandidos, y se preparan para la batalla. La guerra se desarrolla en La Calavera, El Zarco es herido por Nicolás y capturado junto con Manuela, son encarcelados y El Zarco es condenado a muerte por órdenes del Presidente Benito Juárez. Llega el día de la boda de Pilar y Nicolás y cuando vuelven a la ex-casa de Doña Antonia y ahí encuentran a un pelotón listo para fusilar a El Zarco donde también estaba presente Manuela. Ellos se alejan y Manuela presencia el fusilamiento, en ese momento también muere Manuela.
Enlaces externos
[edit]Categoría:Novelas del siglo XIX Categoría:Novelas de México