Jump to content

User:Opus 113/Parque Natural del Cañón del Río Lobos

From Wikipedia, the free encyclopedia
Cañón del Río Lobos
IUCN category V (protected landscape/seascape)
LocationSpain, Castilla y León
Area9,580 ha (37.0 sq mi)
EstablishedOctober 10, 1985
Visitors47,751 (in 2007)
Governing bodyJunta de Castilla y León

Cañón del Río Lobos Natural Park is a natural park in the autonomous community of Castilla y León, Spain. Approximately a third of its area is located in the province of Burgos and two thirds in the province of Soria.

The canyon[edit]

The Lobos River runs through the canyon of the same name and is the cause of the erosion which created the canyon; it flows primarily through the province of Soria, although its source is in the province of Burgos. It is located along the separation between the Sistema Ibérico mountain range and the high plateau of the Duero River. The length of the canyon is 25 km (16 mi), beginning near the town of Navas del Pinar in Burgos, then traveling towards Hontoria del Pinar and finally to near the town of Ucero in Soria. Access to the canyon is possible at the towns at either end of it and in the middle of it at the "Bridge of the Seven Eyes", a bridge of seven arches over which runs the highway from San Leonardo to Santa María de las Hoyas.

The two final sections of its route are of the greatest interest: that which begins in Hontoria del Pinar and ends, after 12.4 km (7.7 mi), at the Bridge of the Seven Eyes, and the final stretch, of similar length, which ends at the foot of the Cuesta de la Galiana from which flows the Ucero River. The highest point in the park is found at the Pico de las Navas, which has an elevation of 1,351 m (4,432 ft).

Las 9.580 ha que comprende el paraje del Cañón del Río Lobos, pertenecientes a los municipios de Hontoria del Pinar (provincia de Burgos), San Leonardo de Yagüe, Casarejos, Santa María de las Hoyas, Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero (todos éstos en la provincia de Soria), fueron declaradas Parque Natural por Decreto de la Junta de Castilla y León 115/1985 de 10 de octubre, en atención a sus singulares atributos naturales. Posteriormente, en 1987, se declaró ese mismo ámbito Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA).

center|thumb|700px|Desde el banconcillo del río Lobos.

La geología[edit]

Morfológicamente se trata de un profundo tajo excavado en las calizas mesozoicas del cauce fluvial que ha dejado a la vista enormes paredones de varias decenas de metros de elevación. Este tajo es fruto de una doble erosión, la debida al desgaste del propio río y la debida a la disolución de la roca por el agua. El hundimiento del lecho se ha producido al ceder las grutas que previamente había excavado el agua. Este hundimiento ha dejado las zonas cóncavas, también llamadas lermas, que se pueden ver, teñidas por los óxidos, en las paredes del cañón.

Todo el área es un inmenso karst con muchas cuevas y simas además de sumideros. El sistema de aguas subterráneas y acuíferos es muy completo.

La flora[edit]

thumb|160px|Nenúfares en el Cañón del río Lobos. La población vegetal que habita este espacio natural está compuesta por diferentes especies entre las que destaca los emblemáticos sabinares de sabina albar. Junto a este árbol se pueden ver poblaciones abundantes de pino pudio, quejigo y encina. En los espacios cubiertos de matorral se pueden ver enebros, gayubas y aliagas que se complementan con tomillo, espliego y salvia.

Las riberas están pobladas por los chopos, alisos, álamos y los sauces y en las aguas hay nenúfares, eneas y lentejuelas.

En el roquedal podemos encontrar especies como la Saxigraga cuneata y la Linaria supina o las conocidas como zapatitos de la virgen y el ombligo de Venus.

La fauna[edit]

Su interior se ha erigido en un espacio propicio al desenvolvimiento de diversas especies animales que han encontrado en él un hábitat adecuado. Las de mayor presencia son las aves, y entre ellas las rapaces como el alimoche, el halcón, el águila, el azor y el búho real, y predominantemente el buitre leonado que puebla las cornisas de los farallones y sus oquedades, y que se mantiene en permanente vuelo por la bóveda virtual del cañón. También algunos mamíferos han encontrado acomodo en la hoz del río, y en las aguas de éste conviven truchas y nutrias.

Accesos y áreas recreativas[edit]

thumb|left|222px|Localización del parque. Los accesos al cañón se realizan desde tres puntos diferentes. Por la parte oeste, aguas arriba, se accede desde Hontoria del Pinar, Burgos, población a la que se llega por la carretera nacional N-234. El segundo acceso se encuentra a 12km del anterior, aproximadamente a mitad de recorrido, faltan 9km para la salida de Ucero, y es el llamado Puente de los Siete ojos y esta a orillas de la carretera provincial SO-960 que une San Leonardo de Yagüe con Santa María de las Hoyas. Al final del cañón se halla la entrada de Ucero que es la más usada y en donde se encuentra el Centro de Interpretación del espacio natural. Este se ubica en un antiguo molino reconvertido en piscifactoría. Sobre Ucero, en la carretera SO-920, se encuentra el mirador de La Galiana que permite observar el parque desde el borde de los acantilados. En todas las entradas hay aparcamientos y servicios de información.

Existen áreas recreativas en varios puntos del parque, en el paraje de Siete Ojos, en Hontaria del Pinar, de los Agualinos y la de La fuente del pino cerca de Santa María de las Hoyas. Hay cuatro miradores dentro del parque como el Balconcillo del río Lobos o el Mirador de las Gullurías.

La zona más recorrida y conocida del parque natural del río Lobos es sin duda la del Comenar de los frailes al pie de la cual se encuentra la ermita templaria de San Bartolomé. Esta área se encuentra a 3,5 km de la entrada de Ucero, en la explanada que se extiende frente a la Cueva Grande, enorme gruta que permanece siempre abierta y accesible, en la que es celebra romería cada 24 de agosto.

La ermita de San Bartolomé[edit]

thumb|300px|right|Cañón del río Lobos y ermita de San Bartolomé.

La ermita de San Bartolomé es una construcción románica del primer cuarto del siglo XIII con alguna influencia de un incipiente gótico. Formaba parte de un cenobio templario del que sólo se conserva la capilla.

La vinculación con la Orden del Temple esta probada y junto a ella se abren misterios que quedan por resolver. Esta ermita se halla a la misma distancia, en metros, de los límites más externos al este y al oeste de la península Ibérica. La unión entre el punto de ubicación de esta ermita con otros templos templarios de la península forma una cruz de malta, el símbolo de la orden.

El 24 de agosto se celebra la tradicional romería de San Bartolomé en la ermita del cañón.

El suelo en el cual se levanta la ermita, pertenece a un conjunto de pueblos circundantes a la misma, los cuales son: Nafría de Ucero, Ucero y Herrera de Soria.

Actividades[edit]

Son muchas las actividades que se pueden realizar dentro del parque. Todas ellas están reguladas. Para el acceso a algunas zonas en épocas concreta se precisa permiso especial lo mismo que para andar en caballo. Se puede acceder en bicicleta por las pistas y caminos señalados. La escalada está prohibida y la espeleología requiere de permiso estando algunas grutas cerradas.

La actividad por excelencia es el senderismo. El parque está cruzado por dos rutas de Gran Recorrido, la GR-86, Sendero Ibério Soriano y la GR-86-2, Variante de San Leonardo. Luego hay 9 Rutas de Pequeño Recorrido; la PR-SO-03, ruta de las Sabinas; la PO-BU-05, Senda Hontoria; la PR-SO-06; la PR-SO-46, El Torcajón; la PR-SO-47, Tres cruces; la PR-SO-49, cañada Real de la Merinas; la PR-SO-BU-65, senda del río; la PRC-SO-66, senda del castillo y la PRC-SO-67, ruta de las Gullurías. Hay también 8 sendas que realizan recorridos por dentro del espacio protegido. thumb|center|600px|El Mirador de las Gullurías.

La ocupación humana[edit]

Desde antiguo se sabe que el hombre ha venido ocupando estas tierras. Dan testimonio de ello los grabados y pinturas rupestres halladas en alguna cavidades y datadas en la Edad del Bronce. Hay construcciones romanas como el puente y la calzada de Hontoria y el canal de Ucero construido para abastecer de agua a la ciudad de Uxama. Los visigodos dejaron varias ermitas y el cementerio de Ucero.

La ermita de San Bartolomé y el castillo de Ucero son construcciones templarías, el castillo está levantado sobre un antiguo castro celtíbero.

Bibliografía[edit]

  • MENESES, J.M. & Antonio Segura Zubizarreta(1995) La cubierta vegetal. In J.M. Meneses (Coord.) El Cañón del Río Lobos: 59-85. Artec Impresiones. Segovia.

Enlaces externos[edit]

Cañón del Río Lobos Cañón del Río Lobos Cañón del Río Lobos Cañón del Río Lobos